"et composto uno opusculo De principatibus, dove io mi profondo quanto io posso nelle cogitazioni di questo subbietto"*
* Carta escrita por Nicolás Maquiavelo a Francesco Vettori del 10 de diciembre de 1513.
Llegada la tarde , vuelvo a casa y entro en mi escritorio. en el umbral me despojo de la ropa de cada día, llena de fango y porquería, y me pongo paños reales y curiales. Vestido decentemente entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres, donde - recibido por ellos amistosamente - me alimento con aquella comida que es verdaderamente solo mía y para la cual nací. No me averguenzo de hablar con ellos y de preguntarles la razón de sus acciones, y ellos por su humanidad ,e responden; durante cuatro horas no siento pesar alguno, me olvido de todo afán, no temo la pobreza, no me acordaba la muerte: todo me transfiero en ellos.
500 años después de que este "pequeño breviario" fuera escrito, El Príncipe, continua siendo el libro inexcusable referencia en el debate de un mundo sujeto a fenomenales convulsiones.
La inserción de Italia en la política global europea, la inmediata tradición y el desarrollo político y cultural constituyen el marco en el que hay que situar toda lectura de Maquiavelo. Esta pequeña gran obra hace serias reflexiones generales sobre "el poder" y sobre todo el propósito del autor de incidir y actuar sobre la situación de crisis para efectuar una transformación política en Italia que regenere la antigua virtú
El Príncipe, es la obra mas recurrente en materia política, confirma una vez mas el papel que en la política juegan la astucia y el engaño; la fortuna y la virtud, así como el saber usar bien el hombre y la vestía. En El Principe, Maquiavelo señala como principio clave de la acción política la clara conciencia de la naturaleza humana y su maldad; asimismo, afirma que quien desee ordenar un Estado de nuevo o reformarlo totalmente al margen de sus antiguas instituciones debe estar solo. Para Maquiavelo, el principado es casi siempre producto de
una situación de fuerza, bien porque el poder se haya obtenido mediante
usurpación tiránica, o bien porque alguien haya tomado en solitario las
riendas para poner orden en una situación excepcional, en la que la que el
imperio de la ley no basta y hay que recurrir a la fuerza. Tal y como el mismo
Maquiavelo afirma: situaciones extraordinarias requieren medios
excepcionales, fuera de las normas.
Existe un mito generalizado de que Maquiavelo es diabólico,
perverso y mendaz, tanto es asi que para referirse a alguien o a alguna
situacion se le da el calificativo: Tu
si eres maquiavélico. Esto, no es asi. Desde hace 30 años lo mas granado de
los autores contemporáneos como Isaiah Berlin, Althuser, Claude Lefort, John
Pocock, o Quentin Skinner, se han esforzado en presentar una dimensión distinta
de Maquiavelo, presentándonos un planteamiento constructivo a los mas urgentes
desafíos y problemas. Todos estos autores coinciden en un Maquiavelo diametralmente
opuesto cuando de la apliacion del poder inescrupulosamente se trata. Muy por
el contrario, Maquiavelo emerge como un gran humanista capaz de comprender la
nueva dinámica que los cambios políticos ocurren en la modernidad, en donde el
comportamiento de los hombres en relación con el estado y de los estados como
organizaciones son un hecho objetivo, observable, como un fenómeno natural como resultado del quehacer
humano que con sus actos genera continuamente situaciones nuevas que le van a
desencadenar inseguridad, temor ante lo desconocido y es allí donde aparece El
Principe en donde el hombre se enfrenta solo a una realidad política
desconocida que deberá efrentar con sus propias capacidades. De las virtudes y
saberes que sirven al innovador que se opone en solitario a una vida
identificada con la Fortuna, versa El Principe, para aquellos autores que
niegan la existencia de un Maquiavelo maquiavélico, mito que resulta chocante ya que este florentino tenia un humor muy fino, costumbres amistosas, animoso y sobre todo un padre de familia ejemplar. Quiero tomar una anécdota inserta en la introducción de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Alianza Editorial, 2009 para dejar ver de quien una faceta de quien estamos hablando: "Pocos días antes de morir, Maquiavelo tuvo un sueño, que comento con sus amigos,. En el, se tropezaba con una turba descompuesta de harapientos mendigos, y cuando pregunto quienes eran, una voz le respondió que eran los bienaventurados del paraíso, porque estaba escrito que los pobres heredarían el reino de los cielos. Siguió andando y se encontro con un grupo de caballeros afables, corteses y bien vestidos, que discutían animadamente de cuestiones políticas. Entre ellos, pudo reconocer a algunos celebres sabios de la antigüedad, como Platón y Tácito. Entonces, la voz misteriosa le comunico que aquellos eran las condenados en el infierno, pues esta escrito que la sabiduría del mundo es enemiga de Dios. al despertar y contar el sueño a sus íntimos, Maquiavelo confeso que prefería estar con los segundos."
No hay comentarios:
Publicar un comentario