
En este escrito, tomando como base el trabajo presentado por Page y Shapiro en The Rational Public, Fifty Years of Trends in American´s Policy Preferences (2000) intentamos mostrar si en Venezuela la Opinión Pública es “Racional” en el sentido especifico del término y bajo la premisa de que los ciudadanos no deben tener miedo por cuanto los gobiernos solo responden a sus deseos y en consecuencia sus políticas públicas deben estar dirigidas a entender y a conocer cada día más que es lo que la gente quiere.
El principal argumento que mostraremos es el referido a si las preferencias políticas del Colectivo Venezolano son predominantemente racionales en el sentido de si son reales (no sin sentido, no aleatoriamente actitudinales); si son generalmente estables, es decir si casi nunca cambian por grandes periodos y/o raramente oscilan hacia atrás y hacia delante; si son coherentes y mutuamente consistentes (no contradictorias en si mismas); si ese patrón o modelo tiene sentido en términos de valores subyacentes y de información disponible y cuando la preferencias de las políticas colectivas cambian, porque deben ser entendidas y porque adoptan vías predecibles y es necesario hacer los ajustes necesarios para nuevas condiciones y nuevas informaciones que serán comunicadas al público.
Para cumplir con el objetivo propuesto haremos un resumen del Capítulo I y X del libro anteriormente mencionado con el propósito de tener una noción general de su contenido.
Para los autores el tema del público racional representa un gran desafío pues es muy común escuchar por parte de quienes conocen y estudian Opinión Pública escuchar escepticismo y desdén por el conocimiento y por la capacidad de racionamiento del público los autores en el capítulo en comento argumentan que estos no tienen un solido fundamento cuando se refieren al tema.
En relación al tema presentan el término opinión pública “Colectiva” la cual tiene propiedades completamente diferentes a las opiniones expresadas por los ciudadanos como individuos, expresadas uno a uno a la vez. De acuerdo con los estándares centrales de la teoría de la democracia, las preferencias políticas de los ciudadanos comunes suponen darle forma a las políticas que el gobierno va a implementar.
Consideran los autores que los ideales democráticos no siempre son practicas democráticas. En 1980 con el comienzo de la democratización, América Latina comenzó su transformación y causo un gran movimiento en China y al final de esa misma década en Europa del Este y en la Unión Soviética los ciudadanos pidieron elecciones libres. Los ideales de las democracias populistas están directamente representados por los intereses del público y están así mismo a la espera de los ideales de libertad.
En este orden de ideas el punto de vista de los autores citados es que el público como un cuerpo colectivo es capaz de mantener y procesar opiniones sensibles e informaciones que estén a su alcance con lo cual la opinión pública puede ser manejada y medida toda vez que la información que es procesada y conocida por ella produce cierta estabilidad que puede mantenerse en el tiempo ya que los ciudadanos en la búsqueda de su estabilidad solo se ocupan de los problemas que verdaderamente le puedan afectar su paz y al no tener información o no disponer de ella los gobiernos mantienen una estabilidad; pero algunas veces el curso de la opinión pública puede cambiar, ocasionalmente mucho. Estos cambios pueden ocurrir en una variedad de casos: Gradualmente o abruptamente, temporalmente o permanentemente a lo largo del tiempo y por una gran variedad de razones, que dependen también de la opinión de los individuos o de la composición de su población.
Gradualmente o a largo plazo los cambios de la opinión pública ocurren cuando la opinión de los individuos es la misma pero la composición de la población cambia. Cuando la generación mayor muere es reemplazada por una generación mas joven, la cual tienen una conformación y características diferentes y quizás con diferentes necesidades políticas, valores y creencias.
Para los autores es mas importante en que la opinión colectiva cambia cuando ocurren cambios en varios individuos en la misma dirección y al mismo tiempo
Los cambios pueden ocurrir en forma gradual, cuando varios individuos sufren modificaciones en sus experiencias de vida y circunstancias.
La naturaleza central del sistema de información son el numero de importantes consecuencias que presenta: Por una parte algunas cambios en los individuos de las opiniones de largo tiempo son utilizadas para endurecer los cambios de las opiniones colectivas; por otra parte los cambios en la opinión publica pueden ser temporales producto del resultado del cambio de posición en las opiniones de los individuos al mismo tiempo.
Como todos conocemos el concepto clásico de Democracia es el gobierno del pueblo o el pueblo tiene el poder.
Existen muchas criticas a la idea de la Democracia mayoritaria por cuanto muchos ignoran la visión del publico en general y basan sus expresiones con el alegato de la incapacidad de los ciudadanos comunes de allí que la teoría de la democracia
Las preferencias del público colectivo son Reales, Conocidas, Diferenciadas, Motivadas y Coherentes: para los ciudadanos las preferencias políticas son irreales, sin sentido o muchas veces desconocidas por medio de los estudios de opinión pública las cuales producen una respuesta aleatoriamente provocada “doorstep opinión”. Las preferencias del publico sobre las políticas son generalmente consistentes y son usualmente mantenidas por años.
Para los autores sin embargo el punto mas importante no son las causas pero si las consecuencias de este fenómeno colectivo. La democracia no es hecha imposible por defecto, y la opinión pública en consecuencia puede ser desconocida, no existir o ser irrelevante.
Un atento lector de encuestas y estudios de opinión pública pude obtener de ella un buen desafío o una guía coherente sobre las políticas públicas .
Otro aspecto de la opinión pública colectiva es que sus preferencias son generalmente estables, ella sin embargo pueden cambiar en forma impredecible y de cualquier forma. La mayoría de las veces el publico reacciona consistentemente, en formas similares con estímulos similares. Particularmente en tiempos imprevisivos los resultados pueden mostrar que los cambios en las preferencias políticas responden a ciertos indicadores negativos: tasa de desempleo, inflación y crimen.
Los Ciudadanos no son incapaces para conocer sus propios intereses o los deseos del publico . El publico probablemente no requiere grandes cantidades de información para votar racionalmente.
El público generalmente reacciona ante nuevas situaciones, nueva información sensible en formas razonables.
La deliberación colectiva a menudo trabaja bien. El proceso de deliberación colectiva tiene algunas virtudes de proceso de distribución paralelo. Tiene la ventaja de la división del trabajo entre expertos, comentaristas, comunicadores y ciudadanos atentos.
La Educación Política pude ser desaprobada. Es una condición y un prerrequisito crucial concomitante y/o una consecuencia de las reglas populares. La educación comprende enseñanza e instrucción de muchos aspectos y temas comparados con hechos. La educación comprende enseñanza e instrucción de muchos temas, conexiones casuales e interpretaciones, y directa participación en políticas.
La carencia de información disponible puede permitir que los gobiernos no respondan a los reclamos de la opinión pública. Numerosos investigadores, en ese sentido, han observado y concluido que las carencias o la falta de información no le dan mayor libertad de acción a las elites políticas para actuar hacia vías impopulares.
Las Elites pueden inducir al error al publico o manipularlo sobre sus preferencias políticas. La manipulación de la opinión es un tema de crucial importancia de la teoría de la democracia.
¿Existe un publico racional en Venezuela?
De acuerdo a lo estudiado en el tema anterior SI existe un público racional en Venezuela, ello por dos razones fundamentales:
· Las Actitudes de los venezolanos están asociadas a la percepción que tienen sobre el Presidente de la República.
· La imagen del Presidente Chávez tiene un peso importante en las percepciones de los ciudadanos
En conclusión podemos afirmar que el Presidente Hugo Chávez descubrió en el “Pueblo” con quien se comunica, que las emociones y los sentimientos son elementos centrales de la comunicación política. Más allá de la vanidad ideológica socialista, de los gestos envalentonados y desafiantes en contra del Imperio norteamericano y de cualquiera que lo confronte, el sabe y conoce que los votantes a quien se dirige prefieren ver y escuchar expresiones que despierten emociones y sentimientos positivos.
Y es que detrás de cada voto hay un afecto y, para despertar ese interés Hugo Chávez los tiene que seducir sin ocultar sus emociones; desde unas risas, un llanto o una caricia”. Mientras que los políticos de la oposición han abandonado el terreno de lo emocional (valores, sentimientos y emociones) y han menospreciado el conocimiento de la percepción ciudadana, el se esta ocupando de que los candidatos a la Asamblea Nacional utilicen mejor los mensajes y las expresiones.
La mercadotecnia de las emociones que sirve de base a la política de las emociones enfatiza que quienes deciden participar en política orientan su decisión de voto en sus emociones y sentimientos. La política implica la movilización de emociones a favor o en contra de un partido o un candidato. El candidato o partido que triunfa en los comicios no necesariamente es el mejor, es el que es percibido como el mejor por la mayoría de los electores que acuden a votar.
Aceptada y validada la “inteligencia emocional”, los candidatos de la Unidad Democrática a la Asamblea Nacional para las elecciones de Septiembre de 2010 la deben adoptar como parte de su perfil. Y es que las personas que tienen una inteligencia emocional elevada son socialmente equilibradas, sociables y alegres, no son pusilánimes ni suelen pensar una y otra vez. Poseen una notable capacidad de compromiso con las personas o las causas, de asumir responsabilidades y de alcanzar una perspectiva ética; son solidarias y cuidadosas de las relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten cómodos con ellos mismos, con los demás y con el medio social donde viven”.
El tema de la política de las emociones se vuelve más imperativo y atractivo para los candidatos cuando, según los expertos como el Dr. Roberto de Brie, esa “política de las emociones” es una de las mejores tácticas para conectarse con los electores indecisos (que son los que deciden quién es el ganador) y con los que han perdido confianza en la política. La mejor forma de convencer a los votantes indecisos es utilizar las emociones. Y el canal más emocional de la comunicación política son las imágenes, los colores y la música.
Hay que conectarse emocionalmente con los votantes, hay que hacerse cargo del estado de ánimo de los otros. El liderazgo consiste en estar con la gente, con su sufrimiento, abriéndole horizontes. Pero esto hay que hacerlo sentir más allá del discurso. No solamente se trata de poner el corazón cerca del pueblo, sino al pueblo cerca del corazón. Emocionarse, emocionar, esta es la clave para conquistar votos. Los votantes quieren soluciones, pero también horizontes, sueños y proyectos. Pero sobre todo, quieren candidatos de buen corazón. Así las cosas, los candidatos deberán cuidar más sus emociones y sus expresiones. Y esto debe reflejarse en lo que queda de campaña. De esto dependerá en gran parte nuestro éxito o fracaso en esa contienda
Bibliografía
Page, B., & Shapiro, R. (2000). The Rational Public; Fifty Years of Trends in American´s Policy Preferences. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario