Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

...Pues como todo poder que se concede con el encargo de cumplir un fin determinado ha de limitarse a la consecución de ese fin, siempre que el fin en cuestión sea manifiestamente olvidado o antagonizado resultara necesario retirar la confianza que se había puesto en quienes tenían la misión de cumplirlo; así, el poder volverá a manos de aquellos que lo concedieron, los cuales podran disponer de él como les parezca más conveniente para su proteccion y seguridad. De este modo la comunidad, conserva siempre un poder supremo de salvarse a si misma frente a posibles amenazas e intenciones maliciosas provenientes de cualquier persona, incluso de los legisladores mismos; pues puede ocurrir que éstos sean tan insensatos o tan malvados como para planear y llevar a cabo proyectos que vayan contra la libertad y la propiedad de los súbditos....
John Locke


Follow erredv on Twitter

lunes, 5 de julio de 2010

HISTORIA DEL COMUNISMO

comunismo.jpg

RESUMEN
Reconocido como uno de los principales expertos en la historia rusa y soviética, Pipes escribió con gran prolijidad un repaso conciso pero profundo del movimiento comunista mundial, con especial énfasis en la experiencia rusa, que domino la mayor parte del siglo XX, y hace un balance para determinar si su fracaso se debió al error humano o a los defectos inherentes a su propia naturaleza, en lo personal yo creo en estos últimos. en donde el ideal comunista, la búsqueda de una plena igualdad social, presupone de plano la inexistencia de la propiedad privada, dicha doctrina (enmarcada dentro del socialismo científico) fue desarrollada por Karl Marx y Friederich Engels en su Manifiesto Comunista (1848)1, cuyo primer intento de ponerla en práctica tuvo lugar en Rusia (1917-1991) iniciandocon Vladimir Lenin el cual consideraba que la sociedad igualitaria y sin derecho de propiedad individual emergería de la dictadura del proletariado2 lo cual allanaría el camino al comunismo.
El libro de Richard Pipes hace un gran trabajo al informar a la nueva generación acerca del comunismo, la mayor tragedia política del siglo XX que ahora se pretende, bajo la forma del Socialismo del Siglo XXI, imponer en Venezuela. Con este trabajo, el autor solo pretende dar un vistazo a un tema que hoy se esta discutiendo en nuestro país, luego de las polemicas declaraciones del Cardenal Venezolano Jorge Urosa Sabino a un diario de la Capital y de la arremetida del Presidente Hugo Chavez en contra del principal representante de la Iglesia Católica Venezolana.

En ciertos aspectos, el estado comunista establecido por Lenin en Rusia en noviembre de 1917 constituyo un grandioso experimento de educación pública, realizado según el modelo de Helvetius con el objetivo de crear un tipo de ser humano totalmente nuevo, liberado de vicios, incluyendo el de la codicia (Pipes, 2002). En el primer capítulo titulado La teoría y el programa comunistas, resume la atracción que ha tenido para una variedad de filósofos y pensadores religiosos, una sociedad sin clases e igualitaria, desde los tiempos de la antigua Grecia. Existe también la idea generalizada, aunque falsa, de que el socialismo y el comunismo son una versión actualizada del Cristianismo, entre ellos se cuenta el Presidente Hugo Chávez, pero la diferencia estriba según Pipes (2002) citando a Vladimir Soloviev en que mientras Jesucristo instaba a sus seguidores a renunciar a sus propias posesiones, los socialistas y comunistas pretenden repartir las posesiones de los demás. Además Jesucristo nunca exigió la pobreza; simplemente la aconsejo para facilitar el camino de la salvación (Pipes, 2002).

Pero la visión de una sociedad organizada en línea socialista –con propiedad gubernamental o comunitaria o social, de los medios de producción y administración central de la actividad económica- apareció recién a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Karl Marx simplemente tomó las ideas que habían venido evolucionando durante varias décadas, especialmente en Francia, y las transformó en su propia versión del “socialismo científico” construido sobre la idea de leyes descubribles del desarrollo histórico, ahora Hugo Chavez pretende hacer lo propio al declararse abiertamente Marxista.

En Marx uno encuentra todos los ingredientes para el estado totalitario –guerra de clases, proletariado dictatorial, esquemas de adoctrinamiento para remodelar las mentes de los hombres a una nueva realidad socialista, planificación central –pero fue en manos del seguidor ruso de Marx, Vladimir Lenin, que estas ideas fueron refinadas y formuladas de forma que terminaron creando el sistema real de control, comando y terror.
Las teorías formuladas por Marx y Engels dieron origen a la I internacional3 fundada en Londres en 1864 - 1876 con el fin de preparar a los trabajadores para la inminente crisis del capitalismo. Lo que dio origen a disputas entre dos grupos en pugna (socialistas y anarquistas) ambos grupos con un objetivo común: Una sociedad sin clases y sin Estado; y un mismo medio para alcanzar el fin: Una Revolución violenta, con tres diferencias fundamentales:

Anarquistas
  • El Potencial Revolucionario no era la clase obrera industrial sino el campesinado sin tierras y desempleados
  • Rechazo del Estado en todas formas
  • Accion Directa (Ataque inmediato al Sistema existente
Socialistas
  • Entre el colapso del Capitalismo y el triunfo del comunismo, existe una etapa de transición (Dictadura del proletariado) para des`pojar a la Burguesia dse su capital y nacionalizar los bienes de producción.
  • Confianza en la progresión natural de la economía capitalista para iniciar la Revolucion
En 1889 revivió la II Internacional la cual unió a los partidos socialistas de varios países, siendo su pilar fundamental el Partido Socialdemócrata Alemán, su plataforma oficial fue el denominado programa de Erfurt el cual sostenía que los intereses del Estado burgués y los de la clase trabajadora eran irreconciliables y que, consecuentemente, a los trabajadores no había de importarles su país: únicamente debían lealtad a su clase. La II internacional, mantuvo entre sus premisas que todos los trabajadores de todos los países eran hermanos y de que tenían la responsabilidad suprema de evitar las guerras desatadas por el capitalismo pero a pesar de que sus delegados aprobaron por unanimidad en contra de la guerra no pudieron evitar la guerra generalizada europea que estallara en el verano de 1914, a la cual sobrevivieron los partidos socialistas desplazándose luego fuera de Europa Occidental, primero a Rusia y luego a otros países de la región.

Otro de los capítulos tratados por R. Pipes lo constituye El Leninismo en honor al máximo líder de esa corriente política, Vladimir Ilich Uliánov (1870), mejor conocido como Lenin, un resentido social debido a la expulsión universitaria (1877) de que fuera objeto por participar en una manifestación universitaria, lo cual hizo que su odio por el Zarismo y por la Burguesía que condeno a su familia al ostracismo por el crimen de su hermano lo convirtiera en un fanático revolucionario decidido a destruir de raíz el orden social y político existente en Rusia. De manera tal que la fuente de la pasión revolucionaria de Lenin como es la predica de la mayoría de los revolucionarios, no es su pasión por los pobres y por la igualdad social, ni en su visión de un futuro más justo, sino la ira y el deseo de venganza por lo que le había ocurrido a su familia.

El rango principal de la personalidad de Lenin era el odio (Pipes, 2002). En 1891 ingresa nuevamente a la universidad en donde obtiene el título de Licenciado en Derecho trasladándose a San Petesburgo dedicándose al ejercicio profesional lo que le servía de fachada mientras continuaba con su actividad revolucionaria. Hombre disciplinado, enérgico y plenamente dedicado a la causa socialista lo llevaron a adquirir en el corto tiempo relevancia en le movimiento socialdemócrata clandestino.

En 1896 es detenido por instigar a trabajadores a la huelga lo cual le llevo al destierro en Siberia por 3 años desde donde sufrió una crisis espiritual al conocer la decisión del movimiento revisionista de apoyar un programa antirrevolucionario aunado al hecho de que el naciente movimiento obrero ruso se dedicaba a una actividad sindical pacifica que derribar al capitalismo. Luego de su destierro se traslado a Alemania en donde fundo un periódico, La chispa, dedicado a defender la causa del marxismo ortodoxo y antirevisionista. Ya para 1902 escribe un documento al que titulo ¿Qué hacer? El cual se constituyo en la doctrina básica del bolchevismo (mayoría)4. En 1903 durante el congreso socialdemócrata Lenin provoca la ruptura del partido. La organización del partido era militar, con una estricta cadena de mando; tras la división del mismo los siguientes 10 años fueronde constantes rivalidades y disputas entre ambas facciones (Bolcheviques y Mechenviques) en donde Lenin tildaba a estos últimos de <> y <> y otros adjetivos insultantes.

Lenin desarrollo asimismo dos teorías, la primera sostenía que Rusia no tenia que experimentar una revolución “burguesa”, puesto que ya había sido carcomida por le capitalismo y consecuentemente ya preparada para asumir una revolución socialista y la otra sostenía que un esfuerzo por derribar el sistema establecido los socialistas debían establecer alianzas estratégicas temporales con todos los grupos que sus propias razones también se oponían a el (campesinado y minorías nacionales)

Años después, con la llegada de la Gran Guerra, Lenin adopto una posición radical: había que convertir la guerra entre países en una guerra entre clases en donde en lugar de dispararse unos a otros, los trabajadores debían dirigir sus armas contra su explotadores (Pipes, 2002).

Luego vino la I Guerra mundial, Rusia entra como aliada de Francia y Gran Bretaña ante el temor de que Alemania y Austria en su expansión hacia el este en 1917 ante las derrotas bélicas sufridas se crea un gran descontento en Rusia lo que degenero en el estallido de la revolución a principios de marzo y la abdicación del Zar Nicolás, creándose a la sazón un gobierno provisional el cual prometió entre otras cosas convocar una asamblea constituyente que fue pospuesta por mucho tiempo lo cual genero descontento e impaciencia entre los campesinos y deserción entre los soldados lo que aprovecho Lenin para armar a sus partidarios para lanzar a su regreso de la prisión donde se encontraba en suiza por oponerse a la guerra, un firme ataque en contra del gobierno, exigiendo su derrocamiento para no dar chance a que en Rusia se implantara un gobierno burgués como pretendían sus partidarios y los mechenbiques. Durante ese mismo año (julio) Lenin y otros de sus seguidores, Liev Trotski, lideran un golpe de estado el cual fracaso, logrando escapar hacia Finlandia donde espero escondido el momento para atacar de nuevo y hacerse del poder y asumir la responsabilidad de un país ingobernable permaneció hasta el 7 de noviembre de ese mismo año cuando las tropas pro bolcheviques ocuparon todas las posiciones estratégicas sin dispararun tiro tal y como lo afirmara posteriormente: Hacerse del poder en Rusia había sido tan fácil como “levantar a una pluma” (Pipes, 2002) prometiendo una democracia popular en lugar de una dictadura, permaneciendo en el poder durante 74 años. “el comunismo, pues, no llego a Rusia como resultado de una revuelta popular: le vino impuesto desde arriba por una pequeña minoría que se ocultaba detrás de eslóganes democráticos”. (Pipes, 2002).

La toma del poder por parte de los Bolcheviques es catalogada por la audacia en que fue ejecutada, aun sin experiencia en el poder asumieron las riendas de la administración del mayor país del mundo y por ende de administrar la quinta economía mundial, decían gobernar en nombre de la mayoría cuando verdaderamente representaban solo el 5,3% de los obreros industriales lo que significaba que el nuevo gobierno no era una dictadura del proletariado sino una dictadura sobre el proletariado (Pipes, 2002), dictadura que rápidamente se convirtiera en un gobierno totalitario para lo cual Lenin ejerció un despotismo implacable definiendo cualquier clase de dictadura, incluida la del proletariado, como un poder que no esta limitado por nada, por ninguna ley, que no esta restringido absolutamente por ninguna regla, que se apoya directamente en la coacción, recurriendo frecuentemente al terror, porque estaba persuadido de que todas las revoluciones sociales del pasado habían fracasado por quedarse a medio camino y permitir que sus enemigos de clase sobrevivieran y se reagruparan. Un hecho curioso es el que Lenin permitiera que se convocara a la Asamblea Constituyente la cual había sido pospuesta recurrentemente obteniendo tan solo el 24% delos escaños mientras que los social revolucionarios obtuvieron mas del doble, hecho este que no lo perturbo en lo mas mínimo pues declaro que la mayoría de los obreros y soldados habían votado por su partido, permitió que se reunieran tan solo un día y luego la disolvió. Creando luego los Consejos de comisarios del Pueblo el cual ejercía las funciones administrativas que llevaban a cabo las ordenes del partido y estaba integrado solo por Bolcheviques, así mismo abolió todos los procedimientos jurídicos, traspasando la justicia a tribunales revolucionarios dirigidos por legos sin información pero con conciencia de clase y a la recién creada policía secreta la denomino La Checa.

Para conseguir el apoyo de los campesinos y de la clase trabajadora los alentó a que se apropiaran y repartieran las tierras privadas, incito a los trabajadores a tomar las fabricas pero solo con la intención de invalidar luego esta medida en cuanto se hubiera asentado fuertemente en el poder, exceptuando el hecho de que lograron mantenerse en el poder los bolcheviques sufrieron reveses en casi todos sus demás propósitos pues la practica les resulto distinta a la teoría pero no admitían que se equivocaban. La burocracia se convirtió en un monstruo estatal, la gran mayoría de los que se unieron a las filas del partido eran funcionarios soviéticos del régimen anterior ya que no tenían otra alternativa de vida no por propias convicciones ideológicas. El primero en darse cuenta del potencial uso de la burocracia soviética como instrumento para reforzar su posición personal en el partido fue Stalin, quien se gano la confianza del jefe por no cuestionar nunca los criterios de Lenin logrando la promoción en 1922 como secretario general del partido con lo cual Stalin lograba el control de los cuadros del partido posición esta que además le permitió promocionar a comunistas que le eran fieles y leales y quienes podía depositar la lucha por el liderazgo del partido una vez que Lenin desapareciera; se le debe a Stalin la creación de la nomenklatura 5 lo que se constituyo en una elite privilegiada que ayudo al sostenimiento del régimen comunista durante los 70 años siguientes de la toma del poder. En materia económica la política de los bolcheviques fueron decepcionantes pues los intentos de imponer una planificación centralizada a la economía resultaron inútiles. La mala administración de los trabajadores y de los funcionarios comunistas que los reemplazaron redujeron drásticamente la producción y consecuentemente generaron desabastecimiento; al verse fracasado también en materia económica Lenin apelo al pelotón de fusilamiento del campesinado al que consideraban una clase pequeño burguesa (los kulaks) por cuanto los trabajadores del campo se negaban a vender los cereales a los precios fijados por el gobierno cuyos precios eran irrisorios. Lenin califico de kulaks a todos los campesinos que se negaran a sus deseos y lo que es peor ordeno que los colgaran en plazas públicas para crearel terror en todos los campesinos, quienes reaccionaron airadamente ante el atropello del ejercito rojo quienes utilizaron hasta gas venenoso para controlar las alteraciones del orden público interno lo que ocasiono una hambruna generalizada en donde murieron 5,2 millones de personas que de no haber sido por la ayuda del gobierno norteamericano que alimento cerca de 25 millones de personas las perdidas humanas serian incalculables.

Otra de las decepciones de Lenin fue la propagación del comunismo en el extranjero lección esta que tuvo que contener pues el solo hecho de ordenar al ejercito rojo aproximarse a las fronteras de los países en donde querían implantar la revolución generaba el rechazo inmediato, pero de esto Lenin también obtuvo un aprendizaje el cual consistió en la ayuda financiera y de otro tipo que debía prestar a las fuerzas autóctonas. Para ellos la única formula posible de propagar el comunismo en el mundo era a través de una guerra mundial

Pipes deja bien claro que sin importar cuan brutal, cruel y terrorífica sería la vida en la Unión Soviética desde 1928 hasta 1953, durante la cual Joseph Stalin gobernó el país, estaba meramente llevando a cabo el sistema establecido por Lenin. “Los poderes despóticos que ejercitó Stalin, fueron establecidos por Lenin,” explica Pipes.

“Fue Lenin quien introdujo el terror masivo con toma de rehenes y campos de concentración, que veía a las leyes y a las cortes como terror justificado y legítimo, que autorizó los artículos 57 y 58 del Código Penal, cláusulas ómnibus que Stalin utilizó para ejecutar y encarcelar a millones de ciudadanos inocentes. Y fue Lenin quien hizo que el partido aprobara una resolución que hacía ilegales a las „facciones‟, que le permitieron a Stalin disponer de quien no estuviera de acuerdo con él, acusándolo de „desviacionista‟. Las dictaduras personales eran inherentes del sistema que Lenin había creado... De „el partido siempre tiene la razón‟ era fácil llegar a „el líder del partido siempre tiene la razón‟”.

Pipes detalla la colectivización forzada de la tierra a principios de la década del 30 que causó la muerte a más de nueve millones de campesinos, muchos de los cuales murieron en una ayuna creada para resistirse a la pérdida de sus granjas privadas. También recuenta las Grandes purgas y los juicios armados demediados y fines de 1930, y los medios tortuosos y métodos utilizados para forzar confesiones en los acusados que finalmente imploraban que los fusilaran. En tal reino del terror, el único recurso de la gente fue muchas veces el humor negro. Cuando un nuevo prisionero llega a un campo de trabajo de Siberia, dice un chiste, sus compañeros le preguntan cuán larga es su condena. Cuando dice 25 años, se le pregunta qué hizo. El responde que nada. “Eso es imposible”, le dicen. “Por nada le dan sólo diez años”. 

Pero Pipes no resume su historia del comunismo del siglo XX en la experiencia rusa. También discute la respuesta en Occidente a la Revolución Bolchevique. Aquí, en mi opinión, intenta ser muy poco controversial. Apenas si menciona el grado en el cual los archivos soviéticos han confirmado el grado de éxito de los espías infiltrados soviéticos, los informadores y viajantes en los pasillos del poder político de Estados Unidos y Europa Occidental en la década del 30, 40 y 50.

Explica que a pesar de la apariencia del éxito soviético en el tercer mundo luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, este avance del comunismo internacional sirvió para minar la ideología comunista. Fuera de Europa oriental, los regímenes de revolucionarios marxistas generalmente se mostraban ser tan nacionalistas como socialistas, sin ningún deseo de ser meros títeres de Moscú, aún cuando aceptaban el apoyo financiero y militar soviéticos. China bajo Mao Zedong fue el ejemplo más extremo. Mao decidió que la China comunista sería el líder de la revolución mundial y que estaría basado en un campesinado revolucionario en lugar de un proletariado industrial como sostenían Marx, Lenin y Stalin.

Pipes relata las experiencias comunistas de Cuba, Chile y Etiopía. Pero dice que el experimento comunista en Camboya bajo Khmer Rouge, 1975-1978, fue “la personificación más pura del comunismo: en lo que se transforma cuando se lo lleva a su conclusión lógica”. Durante los 44 meses que estuvieron en el poder en Camboya, los Khmer Rouge mataron al menos a un cuarto de la población, hombres, mujeres y niños. Ciudades eran vaciadas completamente y cuatro millones de personas fueron esclavizadas en la agricultura rural. Grupos y clases enteras fueron seleccionadas para la exterminación, sin ningún intento de “reeducación” ideológica.

En el capítulo final, Pipes responde una de las más importantes preguntas: ¿fue el comunismo un buen fin para el cual se habían elegido malos medios o el mismo fin del comunismo era un gran error? Pipes explica que tanto el fin como los medios eran malos, y que el fin llevaba a los medios aplicados en todos los países comunistas. La búsqueda de una sociedad igualitaria y sin clases requiere de la utilización permanente de la coerción para intentar lograrla, dado que los seres humanos son inherentemente desiguales. Es más, una nueva sociedad de privilegios necesariamente se desarrollaría, dado que tendría que haber una nueva clase de planificadores y represores gubernamentales para conseguir el ideal comunista.

Notas al final de pagina.

1 Manifiesto Comunista, declaración de principios y objetivos de la Liga Comunista (organización secreta de artesanos e intelectuales alemanes emigrados) publicada en Londres, poco antes de la Revolución de 1848 de París, que tuvo lugar en febrero. Escrito por Karl Marx en colaboración con Friedrich Engels, el Manifiesto del Partido Comunista (su nombre completo) está dividido en cuatro partes, precedidas de una introducción. En la primera parte, Marx, siguiendo el discurso filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel basado en la sucesiva superación de contradicciones entre tesis y antítesis a través de respectivas síntesis, traza las líneas generales de su teoría del devenir histórico y profetiza el fin de la explotación de unas clases por otras. Identifica la lucha de clases como el motor primario de la historia, describe el mundo moderno como escenario de una confrontación trágica y sangrienta entre la burguesía dirigente (la clase capitalista opresora) y el proletariado (la clase trabajadora oprimida). Movida por la lógica del capitalismo de buscar beneficios cada vez mayores, la burguesía revoluciona de forma constante los medios de producción económica, punto de apoyo de la historia, y al hacerlo, pone de forma inconsciente en movimiento fuerzas sociohistóricas que ya no puede controlar, creando con esto la clase destinada a poner fin a su poder: el proletariado. Según el Manifiesto, a medida que éste vaya creciendo en número y en conciencia política, el intenso antagonismo de clases originará una revolución y la inevitable derrota de la burguesía. En la segunda parte, Marx considera a los comunistas aliados y vanguardia del proletariado y hace hincapié en la necesidad de abolir la propiedad privada, cambio fundamental en la existencia material que desenmascara la cultura burguesa, expresión ideológica del capitalismo. Tras la revolución, la producción económica estará en manos del Estado, o sea, del proletariado organizado como clase dirigente, con lo que la distinción de clases empezará a desaparecer debido a la desaparición misma de la propiedad y de la división social del trabajo. La tercera parte, que critica varias corrientes socialistas de la época expone de manifiesto la formidable capacidad crítica y polémica del autor. La última parte, que compara la táctica comunista con la de otros partidos europeos de la oposición, termina con una contundente llamada a la unidad:"¡Proletarios de todo el mundo, uníos!", a pesar del poco efecto inmediato que tuvo en su momento, se convirtiera con posterioridad en el documento más influyente para la formación y consolidación de dos de las ideologías políticas más influyentes desde entonces: el socialismo y el comunismo.


2 Clase social cuyo único servicio al Estado consistía en criar hijos (prole)3 Asociación Internacional de Trabajadores.

4<&; Facción del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso liderada por Lenin. “Mechenvique” (minoría) Facción del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso dirigida por Mártov.
5 Nomenklatura: registros de funcionarios comunistas susceptibles de ser elegidos par a importantes cargos ejecutivos y recompensados con privilegios como el acceso a tiendas de alimentación, hospitales, centros de vacaciones e, incluso, sastres y cementerios exclusivos

Bibliografía

Pipes, R. (2002). Historia del comunismo. España: Mondadori.

No hay comentarios:

Publicar un comentario