Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

...Pues como todo poder que se concede con el encargo de cumplir un fin determinado ha de limitarse a la consecución de ese fin, siempre que el fin en cuestión sea manifiestamente olvidado o antagonizado resultara necesario retirar la confianza que se había puesto en quienes tenían la misión de cumplirlo; así, el poder volverá a manos de aquellos que lo concedieron, los cuales podran disponer de él como les parezca más conveniente para su proteccion y seguridad. De este modo la comunidad, conserva siempre un poder supremo de salvarse a si misma frente a posibles amenazas e intenciones maliciosas provenientes de cualquier persona, incluso de los legisladores mismos; pues puede ocurrir que éstos sean tan insensatos o tan malvados como para planear y llevar a cabo proyectos que vayan contra la libertad y la propiedad de los súbditos....
John Locke


Follow erredv on Twitter

domingo, 8 de marzo de 2015

VAMOS A CONTARNOS

¿Quién ganara las elecciones parlamentarias 2015? !!!Vamos a contarnos¡¡¡¡¡, dejemos que el pueblo se exprese.

Leyendo, el blog del amigo @rsucre en el cual de forma muy coherente escribe un artículo titulado "El dialogo, otra vez." en donde claramente el autor, se plantea que ninguno de los actores en conflicto, léase gobierno y oposción, tienen hoy por hoy con que "dialogar" por variadas razones que no voy a tocar en este momento, pero que sin lugar a dudas respaldo, se reafirman, ya que en el momento en que escribo estas lineas a Venezuela acudieron los representantes de UNASUR con la finalidad de evaluar la situación del país,  destacándose entre otros el titulado por el portal @lapatilla: "Dialogo entre gobierno y oposicion queda abierto, según UNASUR" pero al leer el contenido del mismo nada dice respecto al titulo, sino que mas bien lo que expresa es la necesidad que tenemos de CONTARNOS, cito del comunicado emitido por UNASUR: 
“Creemos que es el mejor escenario para que se confronten las diferencias políticas y se diriman las controversias. Hacemos un llamado a la oposición para que ejerza a través del proceso democrático su legítimo derecho al disentimiento. Es esencial para UNASUR que las diferencias se tramiten de una manera democrática, pacífica y dentro de la Constitución y la ley”,  
Los miembros de UNASUR no hablaron de dialogo, al contrario  la Canciller Colombiana Maria Angela Holguín quien al ser entrevistada por la agencia EFE manifestó“Les dijimos que nosotros no estábamos yendo a un reinicio del diálogo, esto en ningún momento se planteó como tal, se planteó sobre todo con el tema electoral, sobre todo para oírlos en cómo están viendo ese proceso”. “Creemos que las soluciones en Venezuela son decisiones que pasan por esas elecciones, esperamos que generen la estabilidad necesaria”concluyó. EFE 

Entonces lo único que nos queda y nos deja claros es que la  única "salida" que  tenemos los venezolanos para dirimir nuestras diferencias es CONTÁNDONOS. Ese es el mas inmediato escenario para medir fuerzas y crear las condiciones para poder dialogar, de lo contrario estaríamos siempre en "el estado general de sospecha" de quien constituye la verdadera mayoría, sin que eso signifique, como hasta ahora ha pretendido el gobierno hegemónico actual, de aplastar a las "minorías", que según los resultados electorales del 2010 resultaron ser la mayoría. Parece un trabalenguas pero es la realidad.

Una mirada en retrospectiva.


Según los resultados electorales del 2010, los partidos que integran la Mesa de la Unidad Democrática capitalizaron 5.448.864 votos válidos, mientras la alianza PSUV y Partido Comunista fue favorecida por el voto de 5.259.998 personas. No obstante, a pesar de que la MUD capitalizo 51% de los votos válidos los partidos que adversan al gobierno obtuvieron 66 diputados (40% del total de la Asamblea Nacional), gracias a una maniobra político electoral promovida por el PSUV y puesta en ejecución por el CNE. Pero esto ya es clavo pasado como dicen. 
Estamos en el 2015, Nicolas Maduro No es Chavez y la situación político-militar, social y económica del país no son las mismas, de manera tal que el conjunto de variables intervinientes para este nuevo proceso son otras. En cualquier caso, los resultados electorales pasados implican desafíos para cada grupo. La oposición tendrá por tarea mantener este nivel de votación y capturar o movilizar a la población que se abstiene y el descontento del clientelismo "chavista" para los próximos comicios. A su vez, queda el debate sobre actuar unitariamente ya no sólo en términos electorales (selección de candidatos para diputados), y para mi lo más importante, en cuanto a mensaje y propuestas. Por otra parte, los resultados de las elecciones del 26 de septiembre de 2010, implican para el oficialismo la revisión de los factores que contribuyeron a su derrota en el voto popular y las decisiones en cuanto a los correctivos a adoptar en cuanto a organización política, gestión de gobierno  bastante mala por cierto y avance del proyecto socialista de cara al 2019.
La Asamblea Nacional es una institución clave para el debate político, la elaboración de las leyes, el ejercicio del control institucional y la designación de los representantes de varios poderes públicos. No debería quedar duda sobre su importancia para impulsar los cambios que requiere el país. Normalmente, en el ejercicio democrático, es el espacio por excelencia desde donde opera la oposición política. En la práctica se ha comportado como un espacio para el ejercicio de la hegemonía del partido político de los que gobiernan. Y para ser justos, salvando algunas honradas excepciones, hay que decir también que los representantes de la oposición tampoco es que hayan hecho mucho por rescatar esta institución. Es bien sabido que varios diputados de oposición saltaron olímpicamente la talanquera y varios ni siquiera acuden a la sesiones de las comisiones y/o a las asambleas plenarias. 

En el último trimestre de 2015 deberíamos elegir a los representantes de la Asamblea Nacional. Aun y cuando el Presidente de UNASUR, haya declarado en su comunicado que seria en septiembre de la reunión sostenida por los miembros de ese organismo con la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, tampoco quedo claro ni definida la fecha. Lo que tenemos en concreto es que este año en teoría deben haber elecciones parlamentarias.

Las elecciones parlamentarias abren de nuevo una ventana de oportunidad para destrancar el juego político. Pero para ello se requiere de visión, claridad en la convocatoria a la opinión pública y tenacidad en la construcción de condiciones adecuadas para que la voluntad popular se represente democráticamente. VAMOS A CONTARNOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario