EL CONTEXTO HISTORICO DEL 23 DE ENERO.
Transcribo a continuación la entrevista que le hiciera el
dia de hoy el periodista Cesar Miguel Rondón por el Circuito Éxitos 99.9 FM al
historiador German Carrera Damas. Me he tomado el interés de transcribirla, aunque
sin el debido permiso de la emisora y de su autor, porque lo dicho por el
Doctor Carrera, a mi modo de ver nos indica que si hay un camino al final del
túnel, camino que quizás para muchos es y ha sido largo, pero que
históricamente ha sido mas bien corto.
Hoy mas que nunca, cuando nuestro País, nuestra Venezuela y
los venezolanos de todas las tendencias estamos atravesando por una situación
extrema de descomposición Política-Militar, Social y Económica; cuando muchos
no sabemos que hacer, cuando muchos nos preguntamos ¿hasta cuando será esto?,
¿qué mas tiene que pasar en Venezuela para salir de este gobierno?. Cuando
vemos que muchos compatriotas o no, hijos y familiares quieren abandonar o ya
han abandonado el País, les digo, lo peor no ha pasado pero como el ave fénix
renaceremos de nuestras cenizas, cenizas que Hugo Chávez y su modelo se
encargaron de amontonar, destruyendo el Estado y sus Instituciones, para sobre
esos escombros construir el Socialismo del Siglo XXI. Antes, y aprovechando la
ocasión, también quiero copiar a el Senador Miguel Enrique Otero, cuando en su
discurso de orden del 23 de enero de 1959 manifestó
«La unidad de los
partidos hecha presencia real y no consigna verbal en el seno de la Junta
Patriótica, trajo consigo como consecuencia lógica la unidad de los sindicatos
obreros, la unidad de los intelectuales, la unidad de la nación entera a la luz
de la decisión enfurecida de echar de esta tierra al tirano y a su cortejo de
rufianes y verdugos» («Discurso de Orden», op. cit., p.20).
He aquí la entrevista:
" Cesar Miguel Rondón:
El 23 de enero de 1958 el País cerro un ciclo. ¿que puede venir después? ¿de
que manera la historia nos puede servir de referente ante la actual coyuntura?
German Carrera Damas:
“Hemos aprendido a funcionar como
una sociedad democrática, vivimos las dificultades propias de ese aprendizaje, pero
avanzamos decididamente en esa dirección; para mi el futuro no encierra duda:
la sociedad venezolana será la primera sociedad democrática de América Latina. Es
un tiempo histórico relativamente corto y seguiremos dando ejemplo de una
determinación que no ha sido tranquila en los países que han tomado el camino
de la democracia. Estoy convencido de lo que Yo llamo la Convicción o la Determinación histórica.
No conozco de un pueblo que escasamente en dos generaciones
haya dado un avance tan extraordinario como el que ha dado la sociedad
venezolana, el que viva dificultades, el que aun encierre en si contradicciones,
es un signo de normalidad histórica; el cambio que esta en curso es un cambio
profundo y sobretodo definitivo, en ese sentido mi confianza de historiador no
nace del optimismo, sino de una cuidadosa valoración de lo que se ha hecho, de
las fuerzas nuevas que se suman a esa lucha, sobre todo de la lucidez y la determinación
que están demostrando en particular tres factores: La juventud, la mujer y la
iglesia
Cesar Miguel Rondón:¿Qué elementos se dieron el 23 de enero
para que se diera una ruptura con la dictadura? ¿Que elementos se necesitarían
hoy dia para que eso mismo ocurriera?
German Carrera Damas:
Es el hecho de que el pueblo venezolano por primera vez en su historia tomo
conciencia de su poder real estableciendo el ejercicio pleno, soberano y
respetado de la soberanía popular. Yo comprendo el esfuerzo que hacen muchos
por exaltar el 23 de enero, olvidándose que el 23 de enero se inicio el 18 de octubre de 1945 cuando este pueblo,
que nunca había oído realmente mencionar la democracia mas allá de la sola
palabra, descubrió de pronto que la democracia era El, y eso quedo sembrado,
aunque parezca algo excesivo en apenas dos años y medio. Cuando el 23 de enero,
que fue un acto militarista, quiso afirmar el continuismo del militarismo, pero
el militarismo brutal; el militarismo elemental fue el pueblo, la sociedad que
reclamo su derecho a decidir su destino. Podemos perdernos viendo los arboles
pero hay que ver el bosque y el bosque real, es que el 23 de enero, fue una
confirmación, una reactivación de aquello que se había hecho en apenas 2 años y
medio, que fue la primera experiencia democrática vivida por la sociedad
venezolana. Yo entiendo que hay cierta renuencia y se piensa que lo que se
llama el quinquenio, fue como un momento que termino y que ceso, pero hoy eso
que ocurrió esta vivo, estamos viviendo de nuevo aquello que algunas personas
llaman el quinquenio y lo estamos viviendo, porque justamente quedo sembrado
con determinación en una sociedad que aspira a entrar plenamente en una
modernidad ejerciendo su soberanía, lo demás para mi no es que no tenga interés,
pero resulta secundario, si hoy vemos a jóvenes que nacieron bajo este régimen
y que son capaces de entregar su vida luchando por la democracia. La pregunta
que tenemos que hacernos es: ¿En donde aprendieron esos muchachos lo que es una
democracia? ¿De donde le viene a ellos la determinación que los lleva a tal
sacrificio? ¿Acaso eso es la inspiración de una idea o esta esencialmente en l
o que esta sociedad ha acumulado como
experiencia histórica?. Una de las experiencias mas ricas de todas las sociedades
de América Latina. Pienso que tenemos que abrir un poco la imaginación a lo que
yo llamo la historia con “H” grande y no a la historia como acontecimientos
inmediatos, porque los acontecimientos inmediatos, si bien son parte de esa
historia con “H” grande, como yo la llamo, cuando acaparan la atención ocultan
el sentido de lo fundamental. Señores estamos ahorita en presencia de una
reafirmación de la voluntad democrática moderna de un pueblo que ya ha vivido
la experiencia de esa democracia y esto se traduce en el hecho de que las
nuevas generaciones que literalmente son producto de esta época, sin embargo
son las que simbolizan activamente ese sacrificio, con su esfuerzo y trabajo,
de construir de manera definitiva una sociedad democrática. Podría entrar
también en detalles y los hay muchos e interesantes, pero prefiero, sobre todo
en este momento, poner mi atención en aquello que es determinante en el curso
histórico de la sociedad: Vamos a ser la
primera sociedad democrática de América Latina, lo estamos haciendo, lo
estamos contrayendo, lo están haciendo los jóvenes de todas partes del país; lo
están haciendo las mujeres decididamente; lo esta haciendo la iglesia, que por
primera vez cumple de un modo ejemplar , ese contrato con la democracia, ese contrato
es el hecho fundamental del presente venezolano y lo están haciendo
fundamentalmente aquellos hombres que aun y cuando se vean dominados, acallados,
sin embargo conservan en su fuero interno ese fervor democrático traducido como
una aspiración de libertad, esto para mi es el momento actual, no es un momento
para sentirnos angustiados, como extraviados como si no supiéramos hacia donde
vamos, los venezolanos sabemos perfectamente hacia donde vamos, no necesitamos formularlo
como un programa. Por allí anda, el mas completo programa político que se ha
producido en Venezuela en los últimos años: Democracia y Libertad, traducido así: Queremos
traducir nuestro destino libremente, no queremos que se nos imponga, no
queremos que se nos niegue nuestra propia existencia y sobre todo que nos
lleven por cursos extraviados. Hemos resistido 15 años, este ultimo,
espero que sea el ultimo, confío que sea el ultimo esfuerzo de un militarismo,
no reducido a los militares, porque ese militarismo también esta en una buena porción
en los civiles entendidos ellos como mando, los civiles como subordinación. Todavía
estamos limpiando nuestro espíritu nacional de esa subordinación de 2 siglos de
una corona, de una monarquía absoluta, contra la cual estamos luchando no mas
que otros pueblos a los cuales les ha tomado mas tiempo incluso que a nosotros.
La
transición esta en marcha pero no como un acto político sino como un acto
histórico, este es mi punto de vista y me atrevo a decirlo con estas
grandes palabras porque he reflexionado mucho sobre el asunto y no dejo de
tener en cuenta cada uno de los detalles que se apuntan."
No hay comentarios:
Publicar un comentario