Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

...Pues como todo poder que se concede con el encargo de cumplir un fin determinado ha de limitarse a la consecución de ese fin, siempre que el fin en cuestión sea manifiestamente olvidado o antagonizado resultara necesario retirar la confianza que se había puesto en quienes tenían la misión de cumplirlo; así, el poder volverá a manos de aquellos que lo concedieron, los cuales podran disponer de él como les parezca más conveniente para su proteccion y seguridad. De este modo la comunidad, conserva siempre un poder supremo de salvarse a si misma frente a posibles amenazas e intenciones maliciosas provenientes de cualquier persona, incluso de los legisladores mismos; pues puede ocurrir que éstos sean tan insensatos o tan malvados como para planear y llevar a cabo proyectos que vayan contra la libertad y la propiedad de los súbditos....
John Locke


Follow erredv on Twitter

viernes, 3 de junio de 2011


La Gran Batalla por la Mente y/o el control de la Sociedad

Después de asistir a una charla  con un consultor de Opinión Pública en mi “mente” comenzó a retumbar la idea de escribir sobre el tema de la Batalla por la Mente y/o el control de la Sociedad. Debo confesar que lo que en adelante expresare no es el producto de una metodología cientifica que me llevo a hacer conclusiones empíricas, pero a decir verdad, si fue el producto de constantes observaciones no metodológicas pero que al final me llevaron a concluir lo que en este documento expreso.
Comenzare por decir que lo primero que se me ocurrió fue preguntarme lo que la mayoría de las veces la gente se pregunta cuando escuchan a los representntes de las principales encuestadoras del país decir que Chávez hoy mantiene el 42% de popularidad después de 12 años en el poder. Nadie (o casi nadie) se explica este fenómeno y la respuesta es mas simple de lo que nosotros pensamos. ¡Chávez es visto por parte de sus seguidores como un líder religioso! Si, y esto lo comencé a observar en el año 2000 en ocasión del Plan Bolivar cuando tuve la oportunidad de entrar en un local donde venden artículos esotéricos y me llamo la atención que en un lugar preferente de aquel sitio en una especie de altar y al lado de José Gregorio Hernández, María Lionsa, el negro Miguel, Santa Bárbara, la virgen de Coromoto y otros tantos santos y no tan santos estaba una fotografía de Hugo Chávez iluminada con velas y velones; pero mi sorpresa fue mayor cuando a medida que la gente entraba en aquel lugar se acercaban al “altar” tocaban a los “santos” (entre ellos Chávez) rezaban, les pedían o se encomendaban, se persignaban y salían del local; también he visto mucha gente decir que Chávez tiene un gran magnetismo al escuchar decir: ¡me vio!, ¡me hablo!, ¡me toco!. En definitiva es un encanta serpientes dijo una señora.
Chavez fue y es el producto de una operación mediatica. Surgio en un instante en el cual todos los vnezolanos mirabamos en cadena los tragicos acontecimientos de aquel fatidico 4 de febrero de 1992. Su primera palabra “por ahora” se conviritio en un discurso imagen perfecto y a partir de alli nada sera igual, pues descubre el poder de los medios y su influencia en el colectivo, comprendio que el discurso politico debe hacerse con abundante uso del mito del pueblo. Si, de un pueblo mesianico que es la fuerza motriz de la historia universal como expresara Mao alguna vez, si se encuentra organizado alrededor de una conciencia practica que toma partido con claridad y se ejerce en un programa politico solido. Cuando no lo esta, se transforma en una masa amorfa fácilmente manipuable. Se convierte asi en una mera figura retorica, capaz de suscitar entusiasmo por medio de la simple emotividad y pasion. Hoy Chavez pide perdon a todos los venezolanos por lo sucedido. ¿y quien le dio a Chavez el derecho natural de sus riñones para imponerle una bota de campaña a un pueblo?
Los medios son hoy el gran dispositivo que regula el orden discursivo, el acceso al objeto del deseo, al lider religioso –hablar y aparecer, aparecer a traves de hablar- y que determina la politica del discurso.
En el mes de Enero de 2011 Hugo Chávez, emite las “Líneas Estratégicas de Acción Política Enero 2010 Diciembre de 2012” reflexionando sobre la “derrota” sufrida en las elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional del 26 de septiembre de 2010 que según palabras del propio Chávez: “permitieron que la derecha opositora conquistara un numero de escaños en el parlamento y preservara algunos gobiernos locales los cuales se debieron a “las fallas y limitaciones político electorales” (Chavez, 2011)
En el documento en referencia traza la orientación general de lo que será la acción estratégica del PSUV en los próximos 2 años haciendo especial énfasis en lo que considero es el talón de Aquiles de la Revolución Bolivariana, me refiero a las 3R2: Revisión, Rectificación, Reimpulso, Reunificación, Repolitizacion y Repolarizacion (Chavez, 2011) las cuales se lograrían entre otras cosas “por las ventajas estratégicas frente al adversario” (Chavez, 2011) asumiendo a la vez que los errores cometidos podrían dificultar el logro de su principal  objetivo estratégico de: Mantenerse en el poder por 6 años más.
Para ello el Comandante Presidente precisaba pasar a la siguiente etapa, en este caso administrativa, después de haber mantenido truculentamente la mayoría en la Asamblea Nacional: Consolidación y Reorganización, es decir “Consolidar, reforzar y ampliar los terrenos y posiciones ya tomados, incrementando nuestra base social de apoyo para la consolidación estratégica de la Revolución Bolivariana”…… “recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmoralizadas o confundidas por el adversario o por nuestros errores” (Chavez, 2011)
Para ello es necesario y urgente Convertir el Partido en un poderoso medio de propaganda, agitación y comunicación “No hay mejor propaganda que la completa imbricación de la militancia del Partido con las masas populares. Es el contacto directo permanente, es la lucha cotidiana, orientada a la resolución de problemas concretos, la que determina la manera como es percibido el Partido por el pueblo.” (Chavez, 2011) Al definir la estrategia colocan el tema en la opinión publica, generan la crisis, buscan un culpable y finalmente el lider religioso resuelve (Ver figura 1)

Figura 1: Ciclo de Estrategia de Propaganda del PSUV
 Con el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta, en definitiva en la mente de todos los ciudandanos pretende el gobierno revolucionario tomar el control de la sociedad.
Para los efectos del presente trabajo definiremos el termino propaganda " como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa." (Nelson, 1996). Para el gobierno del presidente Hugo Chávez, la idea de la propaganda, debe ser entendida como “un poderoso factor de movilización, utilizando su elaboración, reproducción y distribución como un elemento para la activación y moralización permanente de nuestras fuerzas.” (Chavez, 2011)
Para dar una idea al lector de lo que pretende el gobierno de Chavez utilizaremos los 11 principios de la propaganda moderna:
1.          Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
2.          Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3.          Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
4.          Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5.          Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
6.          Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
7.          Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8.          Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9.          Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10.       Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11.       Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.

Joseph Goebbels, una vez en el Gobierno y con las manos libres para monopolizar el aparato mediático estatal, prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación fuera de su control, y orquestó un sistema de consignas para ser transmitido mediante un poder centralizado del cine, radio, teatro, literatura y la prensa. Era también el encargado de promocionar o hacer públicos los avisos del gobierno.  (Timolthy, 1996). Algo parecido esta ocurriendo en la Venezuela de Hugo Chavez y “No obstante, la maquinaria del Partido con la fuerza de la que dispone, debe estar puesta al servicio de una audaz política propagandística, que al mismo tiempo, difunda de manera masiva los lineamientos tácticos y estratégicos y sirva de proceso de formación político-ideológica, pero sin perder nunca el anclaje en lo local. La propaganda también debe girar en torno a los problemas concretos de las comunidades.” (Chavez, 2011)
El Partido debe retomar su papel de agitador de las masas populares, sobre todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor contralora que debe ejercer a todos los niveles, gobernados por nosotros.
De la misma manera, es necesario tener conciencia de que la política no se hace sólo desde las pantallas de la televisión, sino que deben multiplicarse formas diversas de comunicación popular, sin descartar ningún método, por más rudimentario que pueda parecer. Buena parte del esfuerzo propagandístico estara dirigido al 56,5% de la población venezolana, que tiene 29 años o menos elcual incluye el uso de métodos no tradicionales de difusión.
“Explicó que es necesario que el partido junto al gobierno nacional, a través de la propaganda y la comunicación, prepare a la población “antes de que algo vaya a ocurrir”. ¿A que le teme el Presidente H Chavez? ¿Esta acaso preparando ir preparando la opinión publica para lo peor?. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario