Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

...Pues como todo poder que se concede con el encargo de cumplir un fin determinado ha de limitarse a la consecución de ese fin, siempre que el fin en cuestión sea manifiestamente olvidado o antagonizado resultara necesario retirar la confianza que se había puesto en quienes tenían la misión de cumplirlo; así, el poder volverá a manos de aquellos que lo concedieron, los cuales podran disponer de él como les parezca más conveniente para su proteccion y seguridad. De este modo la comunidad, conserva siempre un poder supremo de salvarse a si misma frente a posibles amenazas e intenciones maliciosas provenientes de cualquier persona, incluso de los legisladores mismos; pues puede ocurrir que éstos sean tan insensatos o tan malvados como para planear y llevar a cabo proyectos que vayan contra la libertad y la propiedad de los súbditos....
John Locke


Follow erredv on Twitter

viernes, 30 de julio de 2010

LA ESCALERA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

                                                                                                                        Sherry R. Arnstein                                                                                                           Traduccion: Regulo H. Diaz

El artìculo que sigue es la traducciòn que me permiti hacer de un articulo escrito por Sherry R. Arnstein el cual explica los diferentes niveles de participacion ciudadana, dada la importancia del tema especialemtne en Venezuela en donde el gobierno del Presidente Chavez lo ha denominado "la explosion del poder popular" en el modelo denominado Socialismo del Siglo XXI. Segun palabreas del propio Chavez, "el Gobierno procura es el desmontaje del viejo aparato político del país, para abrirle cauce a uno que otorgue el poder directamente al pueblo, resultará necesario suprimir las aún persistentes intermediaciones de las organizaciones políticas y de las estructuras burocráticas gubernamentales, entre el ejercicio del poder y el Pueblo, para que la Explosión del Poder Popular impulse la instauración de la hegemonía popular, ya activada con la creación de los consejos comunales, pero desarrollando dicha forma de participación y decisión ciudadana también en lo parroquial, municipal, regional y nacional, para reemplazar con ella las estructuras políticas de poder de la sociedad a superar en esos mismos niveles; y de igual manera, garantizándosele al pueblo que nunca más élite alguna —en su supuesta representación— lo desplace del poder".

Segun Sherry R. Arnstein, la caliente controversia sobre la “Participación Ciudadana”, “Control Ciudadano” y “Participación Máxima posible de los Pobres” ha sido una larga lucha en términos de una retorica exacerbada y un eufemismo engañoso.

Para fomentar un dialogo inteligente, la tipología de Participación Ciudadana es ofrecida utilizando ejemplos de los Programas Sociales Federales: “Renovación Urbana”, “Anti Pobreza” y “Modelos de Ciudad”. Esta tipología fue diseñada para ser provocativa. Fue diseñada en forma de ESCALERA en donde cada travesaño corresponde a una extensión del poder de los ciudadanos en la determinación del Plan o Programa.

La idea de Participación Ciudadana es tan simple como comer espinacas, nadie esta en contra de esto porque esto es bueno para Ti Participación de Gobernados en sus Gobiernos, es en teoría la piedra angular de la Democracia, una  idea que es vigorosamente aplaudida virtualmente por cada uno. Cuando este principio es invocado por los Pobres, Negros, Mexicano-Americanos, Puerto Riqueños, Indios, Esquimales y Blancos, la fuerza del aplauso, sin embargo, se reduce a simples palmadas. Cuando los pobres definen Participación como redistribución del poder, el consenso americano sobre el cual se fundamenta este principio produce una explosión en diferentes sombras de categóricos racismos, étnicos, ideológicos y oposición política.

Recientes expositores, artículos y libros, exploran en detalle QUIENES son los pobres de nuestro tiempo. Existe diferente documentación sobre el PORQUE los pobres han comenzado a ofender y están llenos de amargura por el trato discriminatorio que se les da por las profundas inequidades e injusticias que existen en sus vidas. Pero esto tan solo es un pequeño análisis del contenido del controversial eslogan: “Participación ciudadana” “Participación Máxima posible de los Pobres”. Suscita mente ¿Que es la Participación Ciudadana y cuales son sus relaciones con los imperativos sociales de nuestro tiempo?.

Participación Ciudadana es Poder Ciudadano.

Porque la pregunta es el hueso de la contención política, muchas de las respuestas han sido ubicadas en eufemismos inocuos como “Ayuda a si mismo” o “Participación Ciudadana”, sin embargo otras han sido engañosamente adornadas con una retorica engañosa como “Control Absoluto” de los cuales ninguno - incluyendo el Presidente de los Estados Unidos – tienen o pueden tener. Entre el eufemismo entendido y la retorica exacerbada, incluso los estudiantes, han encontrado una gran dificultad para seguir esta controversia; inclusive los titulares de primera pagina de los diarios es simplemente desconcertante.

Mi respuesta hacia la pregunta ¿Qué? Es simple: La Participación Ciudadana es un terreno categórico para el poder ciudadano. Es la redistribución del poder la que permite a los pobres actualmente excluidos de los procesos políticos y económicos a ser deliberadamente incluidos en el futuro. Es en la estrategia por la cual los pobres se unen para determinar cuanta información compartir, y que objetivos y políticas van a ser seleccionados, que recursos provenientes de impuestos van a ser asignados, que programas se vas a operar y que beneficiarios de contratos y que proveedores o contratistas van a ser excluidos. En síntesis podemos decir que este es el significado por el cual ellos pueden incluir significativas reformas sociales, las cuales serán asignadas después para ser compartidas en beneficio de la sociedad de consumo.

Ritual Vacio VS Beneficio

Esta es la diferencia crítica entre ir por el ritual vacio de la participación y tener el poder real necesario para afectar el resultado de los procesos. Esta diferencia esta brillantemente condensada en un afiche pintado la primavera pasada por los estudiantes franceses para explicar la rebelión de los estudiantes por su primer empleo:




El grafico anterior, pone de relieve el punto fundamental que la Participación sin la redistribución del poder es un frustrante y vacio proceso para los que tienen menos poder (pobres).

El permite a los que detentan el poder reclamar en todas direcciones a ser considerados pero hace que eso solo sea posible para que tan solo uno de ellos se beneficie manteniendo así el Status Quo. Esto es lo que esta sucediendo en mas de 1000 programas de acción comunitaria y promete ser replicado en 150 modelos de ciudades.

Tipos de Participación y “No Participación”

La Tipología de ocho (8) niveles de participación puede ser ayudada en el análisis de este confuso tema. Para propósitos ilustrativos los ocho (8) tipos de participación están ordenados en una ESCALERA diseñada en peldaños en donde cada peldaño corresponde a un rango o categoría del Poder Ciudadano, determinando el fin del producto.

 
La parte de baja de la escalera es MANIPULACION (1) la segunda es TERAPIA (2), estos dos peldaños describen niveles de “NO PARTICIPACION” y puede ser sustituida por una genuina participación. Su real objetivo es no permitirle a la gente participar en el planeamiento o conducción de los programas, pero le permiten a quienes detentan el poder “Educar” o “Corregir” a los participantes.

Los peldaños tres (3) y cuatro (4) desarrollan los niveles de FORMULISMO para permitir a los pobres escuchar y tener voz: (3) INFORMACION, (4) CONSULTA. Cuando son presentados por quienes detentan el poder como la extensión total de participación los ciudadanos pueden efectivamente escuchar y ser escuchados. Bajo estas condiciones quienes carecen del poder se aseguran que las propuestas y visiones que presenten puedan ser escuchadas por quienes tienen el poder. Cuando la participación es restringida a estos niveles no disponen de recursos para continuar con el programa, no tienen “musculo” y por consiguiente no aseguran el “Status Quo”.

El peldaño (5) corresponde al APLACAMIENTO, es simplemente un alto nivel de formulismo porque las reglas del terreno permiten a los pobres advertir que quienes detentan el poder continúan con el derecho de decidir. Mucho masque esto la escalera tiene niveles de Poder Ciudadano que tienen implícitos niveles de decisión.

Los Ciudadanos pueden entrar en (6) ASOCIACION que les permita negociar en condiciones favorables con quienes detentan tradicionalmente el poder.

En el tope de la escalera se encuentran (7) La DELEGACION DEL PODER y El CONTROL CIUDADANO. El Control Ciudadano, en donde los ciudadanos desfavorecidos (pobres) obtienen la mayoría de los asientos o en las directivas para la toma de decisiones.

Obviamente los (8) peldaños de la escalera son una simplificación pero ayuda a ilustrar el punto que en muchos casos falta yes que existen diferentes gradaciones de PARTICIPACION CIUDADANA.

Conociendo estas 8 gradaciones hacen que sea posible que sean cortadas por la hipérbole para entender el estridente incremento de las demandas de participación de los pobres como una gama de responsabilidades poco claras de quienes detentan el poder.

Aunque la tipología utiliza usa ejemplos tomados de los programas federales como renovación urbana, anti pobreza y modelos de ciudad, eso podría ser fácilmente ilustrada en la Iglesia y que son corrientemente solicitadas por el poder que representan los párrocos y los laicos que buscan cambiar sus misiones; también los colegios y universidades en algunos casos han comenzado literalmente una Batalla terrestre sobre el tema del poder de los estudiantes utilizando distintos escenarios como escuelas publicas, salones de reunión, y departamentos de policías( algunos grandes negocios les gustaría ser los próximos en expandir su lista de productos).

El tema subyacente es esencialmente el mismo: “NADIE” en muchas arenas o escenarios esta tratando de comenzar; “ALGUNOS” con suficiente poder hacen que las instituciones sean receptivas de sus visiones, aspiraciones y necesidades.

LIMITACIONES DE LA TIPOLOGIA

Los ciudadanos no pueden hacer nada con la yuxtaposición de la escalera en orden de resaltar la dirección fundamental en orden de resaltar la división fundamental entre ellos. En la actualidad, ninguno de los pobres ni tampoco los detentadores del poder son un bloque homogéneo. Cada uno engloba y tiene diferentes puntos de vista, clivajes significantes, competentes intereses creados y sub grupos de partidos. La justificación para usar una simplista abstracción es que los desposeídos están percibiendo el poder como un “sistema monolítico” y los poderosos actualmente están viendo a los pobres como un mar de “Aquella Gente” con diferentes comprensiones entre la diferencia de clases y de castas. Esto podía denotar que la tipología no esta incluyendo un análisis de los más significantes controles para adquirir niveles genuinos de participación. Este control miente en ambos sentidos del cerco. Del lado de los poderosos ellos incluyen RACISMO, PATERNALISMO Y RESISTENCIA EN LA REDISTRIBUCION DEL PODER. Del lado de los pobres infraestructura política socio económica y base del conocimiento mas las dificultades en la organización de grupos de ciudadanos representativos y responsables en la fase de la futilidad, alineación y desconfianza. Otra precaución sobe los 8 tramos separados de la escalera: en el mundo real de las personas y programas ellos encuentran 150 peldaños con distinciones menos marcadas y “puras” entre ellos. Además algunas además de las características utilizadas para ilustrar cada uno de los 8 tipos pueden ser aplicables a otros peldaños; por ejemplo, empleo de los pobres en programas o en la planificación de la reparticikon del personal puede ocurrir en alguno de los 8 peldaños y puede representar y ser tomada o no para legitimar o ilegitimar características de participación ciudadana. Dependiendo de sus motivos, los poderosos pueden emplear a la gente pobre para cooptarlos, para aplacarlos o para utilizrlos en diferentes tareas o para si mismos. Algunos alcaldes, en privado, cuentan en sus estrategias, contratar lideres militantes negros para que les den musculo suficiente, cuando su credibilidad esta destruida en la comunidad negra.

Con esto espero haber contribuido en buena medida a aclarar ciertos aspectos, que a jucio de quien escribe tienen poco claro los actores de un sistema de gobierno que dista mucho de las realidades de las sociedades del mundo y en especial la venezolana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario